domingo, 28 de junio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (V)

Este domingo continuamos nuestro viaje por la historia de la Astronomía, ahora centrándonos en la Edad Media europea. Que lo disfrutéis.


En cuanto al mundo occidental, cabe destacar el intento de Boecio (480-525) de traducir al latín los textos de Aristóteles y Platón. Intento que acabó con su decapitación, acusado de conspiración. Sin embargo, su libro de filosofía, De Consolatione Philosophiae, tuvo mucha fama durante la Edad Media, y en las facultades de artes se seguía su modelo del Quadrivium (Aritmética, Armonía, Geometría y Astronomía). En general, la transmisión de conocimientos desde el mundo clásico fue escasa, caracterizándose la Edad Media occidental por su oscurantismo científico.

El dinero se repartía entre unos pocos señores feudales, mal organizados, que mantenían una guerra continua contra sus vecinos. El pueblo llano vivía en la más absoluta miseria, a merced de los poderosos, las epidemias y el hambre. Con la religión impregnándolo todo (¿qué fue antes, la gallina o el huevo?), la gente no necesitaba ninguna explicación del mundo que le rodeaba: había que aguantar y rezar porque la estancia en este mundo fuese lo más corta posible y pasar a una vida mejor.

En este contexto, los monasterios mantenían la transmisión del saber, copiando los textos a mano. La Iglesia necesitaba la astronomía, sobre todo en lo que se refiere a medida del tiempo. El clero se centró en el problema de la celebración de la Pascua: se trata de una fiesta de tradición judía y, ¿cómo se adapta una fecha lunar a una solar? Y además, ¿puede hacerse de forma que caiga siempre en domingo, el día del Señor? La respuesta a esto la dio el monje benedictino Venerable Bede, que estableció un periodo que garantizaba la repetición de la Pascua cada 28 años.

El contacto con el mundo musulmán a través de la Península Ibérica permitió la recuperación de muchos conceptos astronómicos considerados perdidos. Sin embargo, el Almagesto está todavía al alcance intelectual de muy pocos. Mientras tanto, Santo Tomás de Aquino conjuga la doctrina teológica cristiana con la filosofía aristotélica, que la Iglesia adoptó como una revelación.

En Castilla se crean además las Tablas Alfonsinas, que sustituyen a las Tablas Toledanas de Azarquiel y que recogen cálculos planetarios extraídos de los modelos ptolemaicos, aunque con la introducción de pequeñas modificaciones. Se introducen además desde el mundo islámico diferentes instrumentos de medida, como el útil astrolabio. En el siglo XIV surgen los primeros relojes mecánicos con una sofisticación más que notable, mientras que Oresme y Buridan introducen la idea de ímpetu como causa de los movimientos de los planetas.

viernes, 26 de junio de 2009

Adiós al Rey del Pop

Michael Jackson ha fallecido a los 50 años de un paro cardíaco. Icono indiscutible de la cultura pop, autor de grandes canciones y uno de los artistas más vendidos de la historia. Descansa en paz, Michael.

jueves, 25 de junio de 2009

No me dejes nunca


París, años 20. Lugar de confluencia de todos los movimientos culturales que rompen con fuerza en la Europa de entreguerras y refugio de intelectuales de todo el mundo, norteamericanos incluidos. En sus cafés y librerías se encuentran artistas de la talla de James Joyce, Ernest Hemingway, Ezra Pound o Scott Fitzgerald... para hablar de los tebeos que dibujan.

Este es el peculiar marco de No me dejes nunca, fabuloso cómic de un autor noruego, Jason, que no deja de asombrar al público. Publicado ya hace 4 años, la obra fue elegida mejor novela gráfica de 2006 por Entertainment Weekly y ganó el Premio Eisner en 2007 a la mejor obra extranjera.

Y es que No me dejes nunca es una maravilla en todos los aspectos. Jason representa a sus personajes como animales, principalmente perros, pero esto no quita cariz adulto a la historia. Es más, esos rostros perrunos, alargados, sin sonrisas y con sus característicos ojos sin pupilas, reflejan perfectamente el tormento interior de los protagonistas. Jason maneja el lenguaje gráfico con total maestría, intercalando perfectamente los silencios, utilizando en lo posible el lenguaje gestual y obviando las intrusiones narrativas para hacer trabajar al lector (como bien alecciona en el cómic Gertrude Stein a Hemingway).

Además del apartado gráfico, la ambientación y el transfondo mantienen al lector no demasiado ajeno a los avatares del París prevanguardista con una permanente sonrisa cómplice. La cantidad de referencias son apabullantes, desde la librería Shakespeare & Co hasta las reflexiones taurinas de Hemingway. Todo ello con el nuevo enfoque de sustituir la literatura por los tebeos: se habla de entintado, de alineación de viñetas o de cómo Tólstoi en Guerra y Paz "no es mal dibujante, pero todos sus personajes se parecen". Pero en mi opinión, el protagonista mejor elaborado es Scott Fitzgerald. Continuamente dominado por su adorada Zelda, tiene que publicar historietas en el Saturday Evening Post para pagar los caprichos de su esposa, no sintiéndose a la altura de sus afamados colegas.

Y aunque en un primer momento parezca que todo va a ser simplemente un reflejo irónico de lo que se cocía en el Barrio Latino, la historia da un giro considerable, y Jason juega con esos personajes reales construyendo su propia ficción y reflejando las neuras propias del ambiente urbano. Un cómic desesperantemente breve (aunque no fácil), perfecto para retomar entre las lecturas de Ulises, El Gran Gatsby o El Viejo y el Mar. Una auténtica maravilla.

martes, 23 de junio de 2009

Porque la pobreza da audiencia

El Intermedio, el genial programa de La Sexta conducido por El Gran Wyoming, ha realizado hoy un especial Pordioseros, imitando al programa Callejeros de Cuatro, ya que, según ellos, la pobreza da audiencia. Con su ingenio característico, Wyoming ha ironizado sobre cómo este tipo de televisión está dominándolo todo.

La gente se está hartando un poco de los avatares de los famosos y ahora tienen más éxito los programas en los que se documenta la vida de la gente más corriente, desde aquellos que no pueden pagar la hipoteca o que tienen problemas con sus hijos hasta drogadictos, prostitutas o sin techo. A la masa le gusta ver que dos calles más abajo tienen a alguien que lo está pasando peor que ellos, que sus problemas no son nada comparado a los que hay fuera, y eso, señores, me parece lamentable. Si lo mediático es la desgracia de los demás, ¿qué puede hacerse para solucionarla?

A esto se le unen la increíble variedad de reality-shows, los sempiternos programas del corazón o las crónicas de sucesos, cuyo lugar es muy destacado en ciertos telediarios. Todo a costa de captar audiencia con el morbo que generan las gracias y desgracias ajenas. Vaya país, proclamo.

domingo, 21 de junio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (IV)


Continuamos con nuestra lección de historia dominical, ahora con un formato más legible a petición popular. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los progresos astronómicos se trasladan al mundo islámico, que se encargará de preservar y estudiar los textos griegos y romanos.


Los textos griegos sobre astronomía se habrían perdido de no ser por el surgimiento de la civilización islámica en la Península Arábiga. Nacida en torno a una nueva religión, el Islam, se expandió rápidamente por todo el Norte de África, Oriente Próximo e incluso la Península Ibérica, entre otras cosas por el mandato divino de hacer la yihad o guerra santa y extender la religión entre los infieles. En tierras islámicas se tradujeron todas las obras griegas que pudieron conservarse, y se hicieron numerosos avances astronómicos.

Para ese fin, se construyeron varios observatorios astronómicos, debidamente financiados por el califa o visir de turno. Los musulmanes necesitaban las observaciones astronómicas para medidas temporales y espaciales: debían rezar cinco veces al día y las mezquitas debían tener una pared (qibla) orientada hacia la Meca. Además, Mahoma, su profeta, prohibió la intercalación de meses (?), y por ello su calendario se regía por la luna. Estamos hablando en pasado pero aún hoy se conserva cada una de estas tradiciones en gran parte del mundo.

Por otro lado, rechazaban la astrología por ser Alá el único capaz de conocer el futuro, y no gustaban en general de la relativa falta de armonía del modelo ptolemaico.

Entrevista al neodarwinista Francisco J. Ayala

Francisco J. Ayala, uno de los biólogos darwinistas más prestigiosos del mundo, es entrevistado hoy en El País Semanal. Afincado en Estados Unidos desde hace muchos años, Ayala habla sobre lo ridículo de la teoría del diseño inteligente y cómo la evolución de Darwin está en perfecta consonancia con las doctrinas religiosas, aunque a mi parecer abusa un poco del principio MANS o de "magisterios separados", que enuncia la total desvinculación del campo científico y el religioso, coartada esgrimida a menudo por numerosos líderes espirituales cuando sus creencias entran en conflicto con la ciencia. Muy interesante, os animo a todos a que la leáis.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Hasta dónde ha llegado la ciencia ficción?


Aquí tenéis (haced click en la imagen para agrandar) un curioso gráfico con la evolución temporal de algunas películas de ciencia ficción. Las barras verdes representan el tiempo transcurrido desde su estreno hasta la época en la que se desarrolla la historia, marcando la línea vertical blanca el año 2009. Están las películas más representativas del género como La Naranja Mecánica, Blade Runner, 2001 o Dune (se echa en falta Mad Max). Algunos se preguntarán dónde está Star Wars, pero recordemos que la saga de George Lucas está ambientada en "una galaxia muy lejana", y lo que se recogen aquí son películas del subgénero futurista.

Esta lista se engloba en una serie realizada por Dan Meth de lo que podríamos traducir como "listas de la cultura popular", que podéis ver en su web. Genial la de las primeras canciones de los Beach Boys, un diagrama de Venn con únicamente los subconjuntos Chicas, Coches y Surf. También es curioso el mapa de Estados Unidos con las comedias televisivas distribuidas según el estado en el que están ambientadas.

domingo, 14 de junio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (III)

He aquí, como cada domingo, otra entrega de la Brevísima Historia de la Astronomía, en la que ya aparecen los primeros modelos planetarios "serios" y aparece la figura de Ptolomeo.

En cuanto a los movimientos planetarios, Eudoxo propuso la solución del hipopede, que consideraba varias esferas coincidiendo en la órbita de cada cuerpo celeste. Por otro lado, un inquieto Aristarco de Samos intentaba medir las distancias a los diferentes astros, proponiendo incluso la idea de que la Tierra se moviese. El hecho de pensar que el mundo en el que estamos, tan aparentemente estático, se mueva, sí que es algo notable, la solución difícil frente a la de considerarnos algo especial en el Universo. Naturalmente, fue un incomprendido en su época, entre otras cosas porque era incapaz de probar sus afirmaciones.

Reacio a desligarse de las figuras circulares para describir los movimientos celestes pero no contento con los modelos actuales, Apolonio de Perga buscó como alternativas a la hipopede de Eudoxo varios movimientos, como las epicicloides. Mientras, Hiparco de Nicea catalogaba las estrellas e intentaba describir un modelo que reflejase la variación de velocidad en las órbitas de los planetas.

Ya en el siglo II d.c, Ptolomeo compiló en una extensa obra, el Almagesto, todo lo que se conocía acerca de los movimientos astronómicos. Construyó asimismo un modelo planetario basado en la idea del ecuante, un punto simétrico a la Tierra respecto del centro de la órbita de cada planeta. De esta forma podían explicarse los movimientos retrógrados de los mismos, pero ponía el modelo lunar en un serio aprieto: el satélite terrestre variaría su tamaño entre 33 y 64 veces el radio de la Tierra.

En el modelo ptolemaico todo el sistema estaba “relleno”, es decir, las capas de los planetas se sucedían sin dejar espacio vacío entre ellas. Así, se obtuvo un modelo con unas dimensiones bastante reducidas: unos 125 millones de kilómetros.

Alrededor de esta época, Roma conquista Grecia y se empapa de su cultura, salvaguardando su transmisión. Sin embargo, el cerco al Imperio por parte de las tribus bárbaras provoca el declive de Roma, que finalmente termina fragmentada, en parte por culpa de la mala gestión del gobierno, que permitía enrolar en las legiones mercenarios extranjeros, y por la vida acomodada que les gustaba llevar a los patricios.

sábado, 13 de junio de 2009

Muse vendrá a España


Por fin se confirman los rumores: Muse vendra a España a presentar su nuevo disco The Resistance, en The Resistance Tour, una gira por toda Europa y que dará comienzo el 22 de octubre en Helsinki. A nuestro país, llegarán el 27 de noviembre al Pavelló Olimpic de Barcelona y el 28 del mismo mes al Palacio de los Deportes de Madrid.
Las entradas saldrán a la venta el 16 de junio en Servicaixa para Barcelona y en Ticketmaster para Madrid. En cuanto al precio de estas, os digo que en los conciertos de Reino Unido no puede exeder las 41,25 libras, así que esperando que aquí se solidaricen un poco (no sé por qué siempre nos toca la peor parte) habrá que hacer el cambio, así que habrá que gastar lo ahorrado en este espectáculo, una auténtica experiencia orgiástica musical.

Con relación al nuevo disco, los componentes del grupo sacaron una galería de fotos en las que salian grabando y trabajando en los estudios de Milán. Tambien se ha revelado el nombre de una de las canciones: United States of Euroasia. Y por si fuera menos se dijo en su página oficial que el disco podría ser escuchado allí antes de que saliera a la venta en septiembre.

Habrá que seguir a estos chicos ya que su disco es considerado uno de lo más esperados y mejores de este año; y teniendo el mejor directo actual, sería un verdadero error perdese los conciertos, así que armaros de valor y un martillo y romped las huchas que merecerá la pena la experiencia.

viernes, 12 de junio de 2009

El Génesis según Crumb

Robert Crumb, el mítico autor underground estadounidense, publicará en otoño una versión del Génesis en cómic. Crumb es conocido por sus soeces y explícitos dibujos que crearon un gran revuelo al inicio de su carrera, en los años 70. Sus series más conocidas son Fritz el Gato y Mr. Natural, en las que no faltan sus dos personajes arquetípicos: bajitos pervertidos y torneadas féminas.

Pues bien, el polémico autor encontró en el Génesis todo un reflejo de sus ácidas historias, y durante cuatro años se ha dedicado a plasmar sin dejarse ni un detalle todos los episodios del primer libro de la Biblia: incesto, asesinatos, adulterios... Una forma de mostrarlo como no apto para menores y muy alejado de las versiones ilustradas que regalan en las comuniones.

Podéis ampliar la información con el estupendo artículo de Iker Seisdedos en El País.

miércoles, 10 de junio de 2009

El Sol Dorado vuelve a resplandecer

Me estremezco de pensar cómo puede salir este nuevo Golden Sun, presentado en el E3, ahora con las posibilidades de la pantalla táctil de DS. Ay! Qué recuerdos de cuando comenzó esa saga allá por el 2001 para la ya desfasada Game Boy Advance. Aquí, con una lagrimilla, os dejo el fantástico anuncio que sacaron para promocionarlo y que hacía babear a todos los pequeños amantes de los RPGs.

martes, 9 de junio de 2009

Punset, Buenafuente y la Teoría del Multiuniverso

Redes, el programa científico que presenta Eduardo Punset y que ahora se emite a las 21:00 en la 2, ha vuelto a sorprendernos este domingo con un fantástico episodio acerca de la Teoría del Multiuniverso. En él se entrevista a Alexander Vilenkin, un reputado cosmólogo que defiende la posibilidad de que existan conjuntamente infinitos universos, cada uno producido por su Big Bang particular. Esto se intercala con escenas en un posible universo paralelo, en el que Adreu Buenafuente es un cura con la fe algo menoscabada al que Punset, que en este mundo es un taxista, le explica la teoría de los infinitos universos (con lo cual la fe de Buenafente se termina yendo a hacer gárgaras).

A mí personalmente me ha llamado la atención la sugerente similitud entre esta teoría y la Teoría del Eterno Retorno, difundida por Nietzsche en su conocidísimo libro Así habló Zaratustra. El alemán defendía que si el tiempo eran infinito, todas las acciones que realizamos, todas las situaciones imaginables, se habrían producido ya infinitas veces e irían a producirse otras cuantas. Por ello, instaba a vivir cada instante con la máxima intensidad, ya que lo volveríamos a vivir en un futuro. En este caso, la teoría del multiuniverso propone lo mismo pero con el espacio (aunque al fin y al cabo, son lo mismo), retomando de alguna forma la idea que Nietzsche enunciara hace unos 100 años.

Puede parecer cosa de ciencia ficción, pero quien esté en contacto con la Física Teórica pronto se dará cuenta de que es algo factible, aunque de momento no sea más que una teoría. Si queréis conocer más, ved el episodio, no os defraudaréis.

lunes, 8 de junio de 2009

Destino

Después de mucho tiempo buscándolo al fin he encontrado el corto que Dalí proyectó junto con Disney, Destino, allá por 1945. En su momento el proyecto quedó suspendido por razones económicas y sólo se crearon unos segundos de prueba. Sin embargo, el guión original de Dalí se conservó hasta que fue retomado por el estudio Disney para la película Fantasía 2000. Finalmente hubo que esperar a 2003 para que se proyectase en el Festival de Annecy, en Francia, el corto reconstruido de unos siete minutos de duración, que ha tardado bastante tiempo en sortear los derechos de autor y filtrarse a Internet.

Destino fue bautizado así por la canción homónima de Armando Domínguez, que sirve como hilo conductor de una sucesión de imágenes maravillosas, muy a tono con la trayectoria artística de Dalí. Hay ciertas autorreferencias a su propia obra, como las hormigas que salen de la palma de la mano al igual que en el corto Un perro andaluz, rodado con su amigo Buñuel. Se me ponen los pelos de punta al pensar qué habría sido capaz de hacer el surrealismo de principios de siglo con un arma tan poderosa como la animación, que ofrece tantas posibilidades para la creación de mundos imposibles. Quizás la cierta autonomía de los artistas surrealistas (que al fin y al cabo tendrían que contar con un equipo de animación) y su carácter de movimiento marginal, incomprendido por gran parte del público, hicieron imposible esta unión tan provechosa. En fin, espero que lo disfrutéis.
(Vía Aquí Estuve Ayer, blog buenísimo donde los haya)


domingo, 7 de junio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (II)


Aquí os dejo la segunda parte de la Brevísima Historia de la Astronomía, esta vez hablando sobre la civilización griega, con la que continuaremos el domingo que viene, ya que fue notable el desarrollo experimentado por esta ciencia durante este periodo.

La Astronomía tuvo que esperar a la civilización griega para pasar a considerarse una disciplina “científica”. En la zona de Mileto, en la península de Anatolia, aparecieron las primeras cosmologías de manos de los llamados presocráticos, que intentaban explicar la composición de todo lo que nos rodea. Hubo quién afirmaba que todo era agua (Tales), que todo iba y venía del infinito (Anaximandro) o que todo provenía del aire (Anaxímenes). Se intentaba de alguna forma englobar el origen del mundo en unas pocas palabras, en una clara pretensión de preservar el sentido común impuesto por muchos siglos de contacto con la realidad. Pero la naturaleza en la mayoría de las ocasiones no se adecua a unos cánones perfectos.

En esta línea surgió la idea (por Empédocles, según se cree) de que todo estaba formado por cuatro elementos (Agua, Tierra, Fuego y Aire), teoría que triunfó en las élites intelectuales griegas. Por otro lado, en el sur de Italia se creó la secta pitagórica, encabezada por Pitágoras, que afirma que los números y las matemáticas se encuentran detrás de cualquier cosa. Hacemos bien en denominarlos secta porque, al margen de todos los descubrimientos científicos que llevaron a cabo (el famoso teorema, la introducción de las matemáticas en la música, etc), consideraban sagradas ciertas figuras geométricas y tenían un credo bastante extenso y peculiar (no podían recoger las cosas que se caían, por ejemplo).

Entre todos los filósofos que aportaron un nuevo modelo cosmológico con la intención de explicar el origen de todo, cabe destacar a Aristóteles. No porque sus ideas fuesen más racionales o menos exóticas, sino porque sus enunciados están más arraigados en la cultura occidental, junto con los de su maestro Platón. Aristóteles se agarraba a la teoría de los cuatro elementos y proponía un movimiento de los astros mediante diferentes capas esféricas. El movimiento de los cuerpos terrestres lo atribuía a una vuelta a su estado natural, mientras que cada capa celeste se movía como consecuencia del movimiento de la capa externa. Aplicando el principio de causalidad llegó a la idea del Primer Motor como origen de todo movimiento. Platón por su parte consideraba que todo el mundo material no es más que un reflejo de un mundo superior, un mundo de ideas inmateriales. Para él el Sol era símbolo de la idea de Bien, la idea suprema, mientras que la Luna representaba los enunciados matemáticos. Describió el dualismo entre cuerpo y alma y proclamó la necesidad de desligarnos del cuerpo para alcanzar cualquier cosa por medio de las ideas.

Normalmente se considera a estos dos filósofos como los que presentaron pensamientos más radicales en la Grecia Clásica. Yo no me atrevería a decir tanto, sino que me limitaría a afirmar que fueron los filósofos más populares. Consideramos tanto su aporte porque son aquellos de los cuales se conservan más escritos, entre otras cosas por el celo del clero de apoyar en ellos su visión del mundo. En mi opinión no fueron más que cualquier filósofo de los que tengamos noticia, y de hecho, sí, las ideas platónicas y aristotélicas serán muy innovadoras pero está probado que no han contribuido demasiado al desarrollo científico de siglos posteriores, buenamente fagocitadas por la tradición judeocristiana.

jueves, 4 de junio de 2009

Josep Coll y el arte del tebeo

Ayer el vistoso blog Tangencias, en el que arte y cómic se dan la mano, publicó varias historietas del genial Josep Coll, gran dibujante del hace ya tiempo extinto TBO. Sus historietas apenas sin diálogos estaban repletas de situaciones descacharrantes, con un toque ingenuo encantador para los que disfrutamos de ellas mucho más tarde, en los recopilatorios de tan afamada revista. El pobre Coll tuvo que abandonar durante un tiempo el mundo del tebeo para trabajar de albañil, que le reportaba más beneficios aún después de alcanzar fama. Terminó suicidándose el 14 de julio de 1984, víctima de una fuerte depresión y quizás sin conciencia de su maravilloso legado.

martes, 2 de junio de 2009

Los Beatles digitalizados

Qué buena pinta tiene el próximo videojuego de los Beatles, anunciado en el E3. Perteneciente a la serie Rock Band, esa competidora de Guitar Hero que fue la primera en incluir todos los instrumentos necesarios (guitarra, bajo, batería y voz) para poder tocar tus temas preferidas sin moverte del salón, incluirá 45 canciones escogidas entre toda la discografía de los de Liverpool. Lo mejor son las animaciones, en las que aparece una versión digital de los miembros del grupo con distintos atuendos y en diferentes lugares, según el tema. Así, los vemos evolucionar desde las actuaciones en The Cavern al famoso Get Back en el tejado. Genial el ambiente psicodélico y los disfraces de morsa para I'm the Walrus. Además, se venderá un kit de instrumentos que imitará a los originales de la banda.

En fin, esperemos que sea tan bueno como parece, aunque conociendo los anteriores Rock Band y las canciones de los Beatles no me queda ninguna duda de que así será. Aquí os dejo el trailer que han presentado, pero no os perdáis el maravilloso opening del juego.

lunes, 1 de junio de 2009