miércoles, 29 de julio de 2009

Tercer trabajo de los Arctic Monkeys

Y... ¿yo sin enterarme? Es lo primero que pensé cuando escuché esto hace unas horas en un programa perdido de la FM a las 4.25 de la mañana... me salió redondo el insomnio. Así que tal y como podéis leer en el titular, vuelven los chicos de Sheffield liderados por Alex Turner, guitarrista y vocalista del grupo conocido como Arctic Monkeys y el cual se hizo famoso desde hace aproximadamente tres años con su álbum debut, Whatever People Say I Am, That's What I'm Not.

El grupo vuelve tras un atípico segundo disco
(Favourite Worst Nightmare) que rompió las esperanzas que muchos habían puestos en esta prometedora banda de rock, con canciones que no estaban a la altura según los críticos de dicho estilo musical y la mayoría de sus fans.
Dejando atrás ese pequeño bache-disco, los que se enamoraron desde un primer momento de este grupo esperamos que en este disco vuelvan con su rock melancólico a la vez que dinámico, rítmico y pegadizo.

Para mas información dejó un enlace donde se explica algo sobre esta nueva apuesta por parte de Turner y compañia:


Arctic Monkeys - Crying Lighting


Y aquí el single del nuevo album,
Humbug



miércoles, 22 de julio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (VIII)

Siento el retraso en esta entrega de Brevísima Historia de la Astronomía, que no he podido publicar a tiempo. Esta tardanza se debe a que estoy en Londres aprendiendo inglés, y en la residencia en la que me alojo Internet no funciona demasiado bien, además de que sólo lo hace en el vestíbulo. Así pues, intentaré seguir publicando estas tres semanas que estoy por aquí, pero no prometo nada.

En fin, a lo que vamos, en esta entrega hablamos de Kepler, considerado como el primer defensor serio del sistema copernicano.

Al contrario que Tycho, Johannes Kepler, nacido en 1571, procedía de una familia humilde. El joven Kepler estudió en un principio para ser pastor luterano. Sin embargo, no podía dejar de fijar su vista en el cielo y en los misterios que ocultaba. En ello se entreveía parte de su inclinación teológica: tenía la intención de encontrar una armonía en el Universo que evidenciaría la presencia de un diseñador inteligente. Consideraba a Dios como un geómetra, que había dispuesto las órbitas planetarias en función de los cinco sólidos regulares.

Mientras tanto, Tycho se vio obligado a huir de Dinamarca por disputas políticas y se refugió en la corte del emperador Rodolfo II, en Praga. Kepler aceptó la invitación del danés, que había leído sus primeros trabajos, de trabajar con él, y a partir de 1600 comenzó a estudiar los meticulosos datos de Brahe, especialmente los relacionados con el movimiento de Marte, difícil de ajustar. Hay que decir que el acceso libre a esos datos no le fue fácil debido a la diferente personalidad de los implicados: Tycho era un noble vividor, que gustaba de organizar opulentos banquetes, mientras que Kepler era un ferviente luterano obsesionado con su trabajo. El danés pretendía que Kepler utilizase sus datos junto con sus habilidades matemáticas para justificar su propio modelo, en contra del copernicanismo kepleriano.

Al final, Kepler consiguió estudiar libremente esos datos (y el puesto de Brahe, tras su muerte), y a partir de ellos extrajo una serie de conclusiones, más tarde conocidas como las Leyes de Kepler. En primer lugar, consideraba un sistema heliocéntrico en el que la órbita de los planetas trazaba una elipse, con el Sol en uno de sus focos. Determinó además que el brazo que unía ambos cuerpos barría áreas iguales en tiempos iguales, lo que explicaba la diferencia de velocidad en cada punto de la órbita. Por último, concluyó que el cuadrado del periodo orbital era proporcional al cubo del semieje mayor de la elipse. Todas estas conclusiones fueron publicadas en dos libros sucesivos, “Astronomia Nova” y “La Armonía del Mundo”.

jueves, 16 de julio de 2009

El Espejismo de Dios

Richard Dawkins, profesor evolucionista de la Universidad de Oxford, es, sin duda, uno de los principales divulgadores científicos de los últimos años. Pero quizás es más conocido por su comprometida defensa del ateísmo y de un estilo de vida humanista alejado de la religión.

En El Espejismo de Dios, Dawkins desgrana los entresijos de las creencias religiosas, evidenciando cómo éstas no son necesarias para llevar una vida plena, cómo el supuesto "vacío" que mucha gente dice que deja su abandono puede ser llenado con otras inquietudes, principalmente basadas en la ciencia y en cómo ésta nos ayuda a comprender el mundo. A través de citas y ejemplos, enfrenta a las diferentes religiones, las exprime hasta extraer sus contradicciones y, sobre sus restos, construye un modelo alternativo con el evolucionismo y la genética como banderas.

Esto no quiere decir que el libro sea un ataque exaltado contra las religiones. Más bien Dawkins expone sus argumentos sosegada y cautelosamente, otorgando al lector una nueva visión del mundo, más que adoctrinándolo. Refleja sus ideas de forma clara y precisa (aunque el estilo de redacción es a veces confuso, no sé si por la traducción al castellano), defendiendo que cada cuál debe elegir sus creencias libremente y rechazando el tono imperativo de las escrituras sagradas.

Desde un profundo amor a la ciencia, expone la teoría de la evolución como algo completamente lógico y desconcertantemente sencillo, alejándolo del carácter azaroso que le atribuyen muchos religiosos. Además, rechaza la Biblia como fuente de moralidad, ya que si no se la somete a una criba con un criterio moral intrínsecamente humano, en ella encontraremos apología tanto del amor al prójimo y de la vida humilde, como de la violación, el asesinato y la misoginia.

En definitiva, un libro recomendable independientemente de las ideas religiosas de cada uno: quien ya sea ateo o agnóstico, encontrará razones y argumentos para reafirmar su postura, mientras que a los seguidores de una creencia religiosa les servirá para encauzarlos en una visión más humanista del mundo que no necesariamente tiene que estar alejada de la religión si se le otorga el debido enfoque.

martes, 14 de julio de 2009

The Best Little Secrets Are Kept

Si existe una palabra que defina la música de The Best Little Secrets Are Kept, el disco de debut (al menos aquí en España) de los californianos Louis XIV, ésta es hedonismo. Editado en 2005, sus enérgicas canciones beben directamente del glam rock que Marc Bolan popularizara con sus T. Rex allá por los 70. De hecho, en el tema Paper Doll parafrasean la canción más conocida de los ingleses ("Ah bang a gong or get it on").

Acusado de machista, las letras de este álbum están plagadas de alusiones sexuales, algunas veladas y otras no tanto, muy cercano a los excesos del Versalles del monarca que da nombre al grupo. En el tema principal, Finding Out True Love Is Blind, se enumera toda una lista de arquetipos femeninos, todos igual de deseables según la letra; y en Paper Doll y Pledge Of Allegiance se narra el contacto con dos chicas no caracterizadas precisamente por su recato, la última aderezada por unos puntuales gemidos femeninos. Por otro lado, la primera canción, homónima al grupo, tiene un marcado carácter narcisista, con esa repetición constante de "Me, me, me, me".

Pero no nos equivoquemos, detrás de estas letras que han escandalizado a los piadosos estadounidenses no se encuentra más que una voluntad de provocación, reflejada además en la portada del álbum, con esa espalda femenina en la que están escritos los nombres de las canciones. La voz sensual, susurrante y lujuriosa de Jason Hill, el líder del grupo, se desliza suavemente sobre las bases de guitarras distorsionadas y los ritmos alegres que dominan el disco hasta llegar a los dos últimos temas. Destaca especialmente, además de las ya mencionadas, Illegal Tender, con un peculiar sonido fiestero.

Un álbum perfecto para prepararse ante una noche de excesos pero con la dosis de sonidos experimentales suficiente como para volverlo interesante. En mi opinión, de lo más original que se ha editado en los últimos años; un trabajo que no ha tenido la publicidad que se merecía, al margen del escándalo de sus letras.

lunes, 13 de julio de 2009

Vista atrás para conocer mejor la "crisis ninja"

Aunque el Gobierno nos da cifras que nos provocan volátiles momentos de esperanza ante la recuperación y desarrollo de la economía en nuestro país (cifras popularmente conocidas como "brotes verdes"), los datos en relación a los parados que hay actualmente en España siguen siendo una gran fuente de preocupaciones en las vidas de millones de familias. Estamos pasando por una fuerte crisis financiera que parece tener una frecuencia cíclica -aproximadamente cada 10 años- y que esta vez ha coincidido con la caída de las mayores potencias ecónomicas mundiales (tales como EE.UU y nuestros convecinos europeos).
Sin más dilación ofrezco un enlace en el que se encuentra un texto redactado por Groucho Marx donde explica de forma amena (al menos a mi me ha parecido una lectura rápida) la conocida "crisis ninja" o crisis inmobiliaria desde la perspectiva del apocalíptico crack del 1929 sufrido en el estado norteamericano.


domingo, 12 de julio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (VII)

En la Historia de la Astronomía, la revelación copernicana avivó en cierto modo el interés de las grandes mentes de la época por los avatares celestes. El primero en recoger este testigo fue Tycho Brahe, cuyo estatus social le permitió disponer de los mejores instrumentos de la época.

Dejado atrás el oscurantismo de la Edad Media, las universidades de toda Europa bullían de jóvenes entusiasmados con el método científico. Los estudiantes se planteaban la validez de las explicaciones existentes sobre el mundo, y se hacían preguntas fuera de lo ya establecido, intentando, si no llegar más allá, sí comprender esos modelos heredados de sus ancestros.

En este contexto, un noble danés, en contra de las exigencias de su alta cuna, comenzó a interesarse por el cielo y la ciencia en general. Su nombre era Tycho Brahe, y con sólo 16 años se propuso mejorar la precisión de las medidas astronómicas. Se le concedió el permiso de construir un observatorio-palacio en la isla de Hven, Uraniborg, que incluía todas las comodidades que un noble de su alcurnia podía necesitar. Después de todo el trabajo, se dio cuenta de que no era un buen sitio para hacer observaciones, ya que los instrumentos se veían afectados por los vientos del Mar del Norte. Por ello pasó a construir otro observatorio, Stejerneborg, esta vez subterráneo, desde el cual sus colaboradores midieron las posiciones de los planetas con gran dedicación. Además, elaboraron un completo catálogo de estrellas con su brillo y posición, pero Tycho perdió el interés cuando acabaron con la franja zodiacal. A pesar de su contacto con el copernicanismo, Brahe continuaba defendiendo la teoría geocéntrica, pero con una versión propia distinta de la ptolemaica: la Luna y el Sol orbitaban la Tierra, mientras que los demás planetas giraban alrededor del astro rey.

viernes, 10 de julio de 2009

Errata Naturae

Investigando un poco acerca de Errata Naturae, la editorial que publica el libro que reseñé ayer, he descubierto que tiene proyectos bastante interesantes. Comenzó a editar el año pasado y sus colecciones tienen nombres de seres monstruosos (calificables como errata naturae), acorde cada uno a un género distinto. Por ejemplo, tenemos a los Agripianos, un ser humano con cabeza de pájaro que representa la Filosofía; la oveja vegetal, que caracteriza a la literatura, o los Polioftálmicos, colección que contiene los libros de cine. Os recomiendo que os paséis por la web para que veáis el origen de cada nombre, realmente ingeniosos.

Por otro lado, no puedo decir nada acerca de la calidad de la encuadernación, pues no he podido tener contacto físico con ningún ejemplar, pero sí puedo afirmar que la lista de títulos es cuanto menos interesante, aunque aún no demasiado variada. Además del libro de Overbeck, encontramos El niño criminal, del escritor maldito Jean Genet; La escultura de sí, del subversivo filósofo francés Michel Onfray, e incluso una selección de textos de Luciano. Un proyecto que merece la pena seguir.

jueves, 9 de julio de 2009

La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche

Se traducen por primera vez al castellano las notas de Franz Overbeck, amigo de Nietzsche, acerca de la vida de éste. Fueron escritas después de la muerte del filósofo, con el fin de acabar con todos los rumores falsos acerca de su pensamiento, levantados en parte por su hermana y muchos de sus seguidores. En La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche, se nos presenta a un hombre muy ambicioso, en una constante búsqueda del reconocimiento de los demás, aunque en sus escritos pareciese importarle poco la opinión de sus contemporáneos. Un Nietzsche amigo de judíos y enemigo del nacionalismo, lo que le hizo distanciarse del círculo de su amigo Wagner y que alejan Así habló Zaratustra de esa aura maldita que le impuso el ser libro de cabecera de Adolf Hitler. Podéis encontrar más información en Abc o en la editorial, Errata Naturae.

domingo, 5 de julio de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (VI)

Este domingo, en nuestro repaso a la Historia de la Astronomía, aparece el primer gran astrónomo moderno: Copérnico, que formalizó la idea de sistema heliocéntrico.

En el siglo XV, la invención de la imprenta en Occidente supone una revolución cultural sin precedentes. Ya no es necesario tener a cientos de monjes copiando los manuscritos con los riesgos de errores que eso conlleva, sino que automáticamente y de manera más rápida y barata pueden producirse grandes cantidades de libros científicos, que pueden llegar a un mayor público.

Comienza a dejarse atrás el oscurantismo de la Edad Media y surge la corriente del humanismo, que recupera los valores de la Antigüedad Clásica. En este ambiente nace Copérnico, que retomó la impopular idea de Aristarco de una Tierra en movimiento y creó un modelo heliocéntrico que plasmó en su libro De Revolutionibus. La desgracia es que la publicación no fue supervisada por Copérnico, ya enfermo, e introdujeron un prólogo supuestamente escrito por él en el que afirmaba que él no creía realmente en la teoría heliocéntrica y sólo la tomaba como modelo matemático. Esto hizo que el libro no tuviese la repercusión que se merecía, aunque daría qué pensar a grandes mentes como Galileo y Kepler.

El modelo copernicano era menos “recogido” que el ptolemaico, habiendo un gran espacio entre el último planeta (Saturno) y las estrellas, que seguían considerándose fijas. Los modelos geométricos del cielo ya estaban, por así decirlo, superados, y ahora habría que pasar a estudiar el cosmos desde el punto de vista físico.

miércoles, 1 de julio de 2009

Las situaciones imposibles de Escher

Espectacular la selección de obras de Escher que han hecho en el maravilloso blog Tangencias. Famoso por sus grabados de situaciones geométricamente imposibles y por sus intrincados teselados, el artista holandés jugaba continuamente con la realidad, con un dominio magistral de las formas.