miércoles, 30 de septiembre de 2009

Hitler en formato manga


La obra Mi lucha (Mein Kampf), escrita por Adolf Hitler como exposición de las ideas claves del nacionalsocialismo a través de elementos autobiográficos, ha sido adaptada en Japón a manga, llegando a ser todo un éxito en ventas. Al parecer la intención es que el libro "sea accesible y que la gente lo lea más fácilmente" según palabras del editor, aunque no pretenden "hacer apología de unas ideas que condujeron a una tragedia, sino que cada uno se forme una opinión". En principio el cómic ha suscitado las protestas de diversos medios japoneses, que cuestionan la libertad de publicar libros que puedan ser divulgadores de ideas totalitarias, y más en un formato identificado tradicionalmente con los más jóvenes (aunque en Japón esté más difundido que en Occidente). 

Resulta en realidad chocante que una obra prohibida en Alemania por los valores negativos que transmite sea adaptado a cómic de forma tan frívola. Lo más irónico es que a pesar del éxito en ventas en relación a las expectativas, Waga Toso (su nombre nipón) no supera en ejemplares vendidos a otra adaptación manga de una obra seria occidental: El Capital, de Karl Marx. Al parecer la nostalgia de antiguo aliado del nacionalsocialismo no ha podido con el éxito la doctrina comunista.

En principio la editorial ya prepara nuevas entregas de clásicos como El Quijote o Fausto, que se suman a otras ya publicadas como La metamorfosis de Kafka. Y a todo esto, ¿no es mejor educar a los niños para que en el futuro puedan leerse estas obras que ofrecérselas en un formato tan simplificado? 


(Vía Abc)

martes, 29 de septiembre de 2009

Las megalomanías de la URSS

Navegando por Aquí estuve ayer... he encontrado una interesantísima entrada publicada hace ya algunos meses sobre siete grandes proyectos soviéticos, promovidos para epatar a los países del bloque occidental y para remarcar la solidez e importancia del Partido (fijaos en el impresionante vídeo sobre la prueba de la bomba del Zar). Verdaderas monstruosidades en las que trabajaron (o hubiesen trabajado en el caso de las que no llegaron a contruirse) miles de prisioneros políticos, que murieron como chinches en las peligrosas obras. Es triste darse cuenta de cómo una teoría política en principio tan elogiable acabó derivando en un terrible régimen autoritario, especialmente en el periodo stalinista.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Tricicle cumple 30 años

El genial grupo cómico catalán Tricicle celebran ahora su trigésimo año en los escenarios, y para ello han decidido hacer un repaso a su trayectoria en un sketch de unos 5 minutos, que incluirán al final de Garrick, su última obra teatral. Por primera vez actuarán dos temporadas seguidas en un mismo teatro, el Poliorama de Barcelona. Además, están preparando una "enciclopedia Tricicle", cuyas entradas explicarán los gustos personales de los miembros del grupo y anécdotas acaecidas en estas tres décadas de carrera.

Tricicle nació en 1979 en Barcelona, y se dieron a conocer a nivel nacional gracias a su parodia de la canción Soy un truhán, soy un señor de Julio Iglesias en Un, dos, tres... A esto han seguido varios espectáculos teatrales, cortometrajes y programas de televisión, en los que su puesta en escena prácticamente muda ha hecho reír a los apasionados del humor más puro y gestual, aunque no faltan tampoco las alusiones irónicas
basadas en situaciones cotidianas o salpicadas por hilarantes anacronismos históricos.

Muchos recordamos con ilusión la serie Chooof! que Tricicle hizo para Televisión Española a mediados de los 90 (os dejo un vídeo abajo). Yo era un renacuajo pero me partía de risa con las aventuras de los tres naúfragos en esa isla diminuta detrás de cuya palmera salían artilugios diversos. Mi relación con Tricicle no hizo más que estrecharse al encontrármelos en un restaurante de Granada al que fui a comer con mis padres (por supuesto, cayó autógrafo dedicado por los tres), y cuando, más recientemente, los vi representar en Almería la divertidísima Sit, cuyos sketches giraban alrededor de la historia de la silla y cuyo folleto estaba graciosamente diseñado como un modelo de este imprescindible mueble. En fin, ojalá duren muchos años más. Ellos ya advierten que están preparando un "gran evento" para su 50 aniversario, así que tenemos Tricicle para rato.


domingo, 27 de septiembre de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (XII)

Este domingo, en nuestro viaje particular por la historia de la Astronomía hablaremos ya de la labor de Isaac Newton y de la eficacia de la Ley de Gravitación Universal.

En el ambiente al que nos referimos en la última entrega, a Newton le surgieron preguntas sobre qué movía a los planetas, principalmente incitadas por la correspondencia con Hooke. Esto le llevaría después a enunciar la Ley de la Gravitación Universal en sus famosos “Principia”, publicados en 1687. Con esta ley dotaba de universalidad a las ideas de Hooke, extendiendo el efecto de la fuerza gravitatoria a todo el espacio y considerándola proporcional al inverso del cuadrado de la distancia al centro de masas del cuerpo. Además, otorgó consistencia a dichas ideas expresándolas de forma matemática, lo que permitía el estudio cuantitativo de los fenómenos celestes.

La teoría newtoniana tuvo un éxito inmediato, encumbrando rápidamente a su artífice, que se negó a reconocer el mérito de Hooke en la tarea. Los descubrimientos que se realizaban corroboraban los resultados predichos por la Ley. Así, se pudo predecir la vuelta del cometa Halley con bastante exactitud y, algo más tarde, en 1846, se descubrió el planeta Neptuno gracias a las perturbaciones observadas en la órbita de Urano, predichas por las ecuaciones de Newton.

Sin embargo, aún era temprano para establecer un modelo completo del Sistema Solar, y había numerosos hechos cuya causa era desconocida, como por ejemplo el gran hueco existente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Newton alegaba que toda la configuración se debía a la Providencia, una forma elegante de decir que en esa época aún no podía llegarse tan lejos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Catálogo de Novedades ACME

La increíble obra maestra de Chris Ware es un recopilatorio de todo lo que ha ido publicando en su serie de comic-books desde 1993, así como un gran contenedor de sus obsesiones cotidianas. El formato es efectivamente el de un lujoso catálogo de novedades de la empresa ficticia ACME (heredera de aquella de las que obtenían sus artilugios los personajes de la Warner), adornado con ribetes dorados en el lomo. Y aquí es cuando el lector ajeno al cómic de Ware, antes de abrir siquiera el volumen, comienza a vislumbrar su peculiar obsesión por cuidar cada milímetro de su obra, cuando descubre que la tira promocional que envuelve la cubierta está también repleta de textos irónicos y que tras de ella hay impreso ya una historieta. Y no sólo eso, hasta en el canto de la portada aparece una tira de cómic muda, en formato diminuto.

Tras esto, el lector intuye que está ante algo diferente, lo que se confirma en el interior: las páginas con viñetas de cómic se mezclan con secciones de anuncios de productos descacharrantes (puedes comprar reservas indias, globos fetales o razones para vivir) o de recortables para tardes lluviosas de sábado, así como una historia de la compañía ACME o un mapa de los cielos fosforescente. Inspirado en la estética de los catálogos de los 50, los anuncios están redactados en una letra pequeñísima a pesar del gran formato del volumen, y el lector se descubrirá dando algunas vueltas al libro o echando mano de una lupa para analizar cada detalle y leer cada pequeño párrafo.

Pero mientras que en las partes redactadas se refleja un humor negrísimo y una fina ironía, las historietas de cómic, a pesar de su estética colorista y su trazo definido y en ocasiones naif, contienen en general desoladores testimonios de la vida del hombre moderno. El patetismo de algunos personajes hará soltar alguna carcajada de vez en cuando, pero en general la respuesta a las historias es compasión o, cuando nos identificamos con la misma, melancolía. Y es que ahí radica el genio de Ware, en buscar comicidad en lo que parece no contenerla o acabar demoledoramente historietas que parecían cómicas. La magnífica rotulación que encabeza cada página (toda hecha a mano) nos presenta a varios personajes que irán apareciendo a lo largo de la obra: Rocket Sam, un aventurero espacial al que nunca vemos la cara perdido en un planeta lejano; Big Tex, un joven y estúpido granjero con una agria relación con su padre; Rusty Brown, un coleccionista friki gordo y egoísta, o el protagonista anodino de Cuentos del Mañana, que gasta su alienada vida en un futuro dominado por lo material. Todo esto está estructurado alrededor de un personaje central, el creador supremo (podéis encontrarlo en el centro del lomo, diminuto, casi invisible), cuya aventura de creación del mundo va desgranándose poco a poco, casi viñeta a viñeta, hasta derramarse de forma más amplia en las páginas centrales. Un ser caprichoso al que no le importan los seres humanos y que protagoniza una historia cíclica, atrapado y ligado a su propia inmortalidad.

En conclusión, el Catálogo de Novedades ACME es una obra magistral completa para explorar a fondo y revisitar de vez en cuando que sique la estela de otras recopilaciones semiautobiográficas como el Breakdowns de Art Spiegelman. Un cómic adulto que explora las relaciones personales y los sentimientos humanos mediante una estética alegre pero con un mensaje que en la mayoría de los casos no lo es en absoluto, de una forma a la que quizás no estamos acostumbrados pero que no por ello deja de ser menos profunda. Absolutamente maravilloso.

(Tenéis una más amplia crítica elaborada por un experto en La Cárcel de Papel)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

James Ensor

Puede que el pintor belga James Ensor no sea demasiado conocido por el gran público, a pesar de que es considerado precursor del expresionismo y el surrealismo y uno de los artistas más originales de su época. Durante todo el verano se ha exhibido en el MOMA de Nueva York una retrospectiva de la obra del artista en la que se mostraba la evolución pictórica de su época más productiva (1880-1890) a través de 121 cuadros.

Nacido en 1860, su trayectoria artística comenzó con cuadros realistas y oscuros, en los que se representan escenas cotidianas de la época, desde salones burgueses a tabernas llenas de borrachos, plagados de personajes serios y lánguidos. Sin embargo, pronto cambió este estilo y sus cuadros adquirieron un tono más luminoso, con colores más llamativos, y los temas tratados se alejaban de la ortodoxia vigente. Con una gran carga de crítica política, Ensor plasmaba reuniones de personajes esperpénticos, fiestas nacionales en las que las autoridades defecaban sobre la gente o caóticos campos de batalla. Muchos de sus cuadros muestran también a esqueletos en distintas actividades (genial aquél con los óseos mendigos buscando el calor del fuego) y se descubre también cierta fijación por los carnavales y por su expresión de lo grotesco. Dibujante magnífico, sus cuadritos a pluma o lápiz son tan excepcionales como sus pinturas, con dantescas caricaturas que se acercan bastante a la expresión gráfica de los cómics. Crítico visionario y artista hiperbólico, Ensor supo canalizar su antipatía ante la hipocresía burguesa a través de la sátira y el humor negro.

La exposición del MOMA se traslada ahora a París, dónde se expondrá desde el mes que viene hasta febrero en el Museo d'Orsay.

Nota: Ante las sugerencias de algunos amigos, he decidido cambiar la tipografía de las entradas a Verdana con el fin de hacer más cómoda su lectura.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Codex Seraphinianus


A finales de los años 70, el arquitecto y diseñador Luigi Serafini comenzó a trabajar en una enciclopedia sobre un mundo imaginario. Armado con lápices de colores, dibujó lo que su imaginación le demandaba: extrañas fusiones entre animales y máquinas, plantas antropomorfas o atuendos imposibles. Y qué mejor manera de explicar estas ocurrencias que con un lenguaje inventado, el supuesto idioma de los habitantes de tan fantástico mundo.

El Codex Seraphinianus es una mezcla de códice medieval y tratado enciclopédico del siglo XVIII. Sus ilustraciones parecen inspiradas en el Bosco y en el surrealismo, y hay quien apunta su posible vinculación a la literatura de Borges. Sus casi 400 páginas están clasificadas por temas: botánica, zoología, antropología, arquitectura... todo salpicado de esos caracteres inventados en el que algunos criptólogos han creído encontrar un atisbo de sentido. En cualquier caso, el libro es una delicia para aquél que quiera simplemente dejar volar su imaginación, y el hecho de no entender el texto nos obliga a volver la vista atrás, hacia nuestra instintiva mente infantil, y a interpretar las ilustraciones cómo nos apetezca.


La edición impresa del libro vale entre 80 y 90 euros, aunque se llegan a pagar varios miles de dólares en Internet por ejemplares descatalogados. Dado su difícil acceso, aquí os dejo un enlace donde podréis descargarlo íntegramente. Según el autor, ahora es cuando realmente ha conseguido que su obra llegue a un mayor número de personas, gracias al abaratamiento de la edición y a Internet. Para leerlo necesitaréis CDisplay, un programa para visualizar paquetes de imágenes en formato .cbr (generalmente cómics). Además, podéis encontrar más información en un artículo publicado en El País Semanal hace dos años, y gracias al cual descubrí esta fantástica obra. Que lo disfrutéis.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (XI)

Hoy en nuestra Historia de la Astronomía hablaremos del contexto científico presente alrededor de las ideas de Newton, una de las más importantes figuras de la Física que contribuyó en gran medida al avance de la Astronomía.

No podemos comenzar a hablar de Isaac Newton (1642-1727) sin referirnos antes a su entorno. En contra de lo que comúnmente se piensa, Newton no fue una especie de genio mesiánico que trajo consigo una explicación radical sobre el movimiento de los cuerpos. Es indiscutible que se trataba de una persona inteligentísima, que supo dar luz en dónde la mayoría veía sombras, pero también hay que tener en cuenta que muchas de las ideas que le atribuimos ya circulaban por los colleges ingleses. Yo lo veo como una mente privilegiada que supo unificar y dar forma matemática a esas ideas.

Así, la gestación de la Ley de la Gravedad no podría haberse llevado a cabo sin las aportaciones de Robert Hooke. Citado frecuentemente cuando se habla de muelles y fuerzas elásticas, a menudo se pasan por alto sus importantísimas tres suposiciones sobre el movimiento de los planetas. Decía que todos los cuerpos celestes ejercían una fuerza entre sí que dependía de la distancia a sus centros (aunque no supo determinar la proporción), siendo también la fuerza que permitía mantener unidas todas sus partes, teniendo sólo efecto en un radio limitado. Además, determinó que dichos cuerpos seguían una trayectoria rectilínea a no ser que alguna fuerza influyese sobre ellos.

Por esta época, en 1660, se fundó la Royal Society, que dio un gran impulso a todos los campos de la ciencia. Alrededor de ella se congregaron todas las mentes brillantes de Inglaterra, como Christopher Wren, Edmund Halley o el propio Hooke, siendo los movimientos planetarios y su causa uno de los principales temas de debate.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El debate tipográfico de Ikea

Ikea, la famosa empresa de muebles sueca, lleva más de 50 años en activo, en la mayoría de los cuales ha mantenido su anagrama característico amarillo y azul (algo de patriotismo debe de haber en esta elección). Pues bien, después de tantos años utilizando la misma fuente tipográfica, Futura, en su popular catálogo anual, ahora ha decidido pasar a emplear la fuente Verdana, lo que ha generado un gran revuelo entre los diseñadores gráficos de todo el mundo.

Y vosotros os preguntaréis qué demonios puede importar esto. Resulta que mientras que Futura es una fuente creada en los años 20 por influencia de la Bauhaus, cuidadosamente diseñada para adaptarse a la estética de muchas publicaciones importantes, la Verdana tiene su origen en el Microsoft de los años 90. Y es que esta fuente fue ideada expresamente para adaptarse a las pantallas de ordenador, especialmente cuando se trataba con letra pequeña. Es una tipografía funcional, sin demasiado esmero en su diseño y orientada a la mera legilibilidad de los textos digitales, nunca para ser usada en publicaciones impresas.

De aquí ha surgido el escándalo: solera y diseño esmerado frente a carácter práctico aunque de edición algo burda. Los diseñadores han puesto el grito en el cielo, viendo esto como un paso más en la invasión del monstruo de Internet a los reductos impresos, un avance hacia la degeneración del arte de la tipografía.

De todas formas, ¿tan importante es esto en una publicación destinada principalmente a vender un producto? Además, la diferencia es bien irrisoria, como podéis juzgar vosotros mismos en la imagen, aunque quizás se aprecien las imperfecciones de la Verdana a una escala mayor de fuente. Podéis encontrar más información en El País, en soitu.es y en Time. Supongo que a partir de ahora tendré que ponerme a reflexionar profundamente sobre la fuente que uso en este blog, para no escandalizar a los puristas.

(Gracias a mi tío Pedro por la información)

viernes, 18 de septiembre de 2009

La Naranja Mecánica otra vez en cines

Los aficionados al genial clásico que Kubrick dirigió en 1971 están de enhorabuena: a partir del 23 de octubre se exibirá en los cines coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del director. Podrá verse tanto en el formato de 35 mm como en una nueva remasterización digital, aunque, eso sí, por tiempo limitado.

Realmente es una lástima que los cines de reestreno no estén más extendidos. Parecer ser que lo único que importa es proyectar taquillazos para obtener cuantiosas ganancias, y si algún multicine dedica alguna de sus salas a la reposición de algún clásico, tened por seguro que lo hará en una hora de mínima audiencia (y entre semana, por supuesto). Por eso hay que aprovechar oportunidades como esta para ver nuestras películas favoritas en la gran pantalla. Tenéis más información en 20minutos.es.

(Gracias a Elvira por la noticia)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Muse - The Resistance

El pasado lunes se publicó al fin el esperado disco de Muse, The Resistance, que seguro no va a decepcionar a los fans. En general, la banda inglesa siempre se ha caracterizado por su epicismo y cierta uniformidad musical de tono melancólico que comenzaron a romper en el anterior álbum, Black Hole and Revelations. Con The Resistance, Matthew Bellamy focaliza su talento y consigue crear un conjunto sólido de canciones alrededor de dos motivos principales: la rebelión contra el poder opresor (ya sea político, religioso, cultural o incluso personal) y el amor, descrito con cierto misticismo.

Realmente, los dos primeros temas no tienen nada de particular y sirven como introducción para el argumento central del álbum. En la tercera pista, el grupo se aleja totalmente de su particular sonido en un giro cuanto menos curioso y fuera de lugar entre los demás temas: trabaja con bases electrónicas propias del pop más comercial. Sin embargo, a partir de aquí se revela la maestría de Muse, sucediéndose temas sorprendentes de una épica sobrecogedora. Los contundentes guitarrazos se alternan con melodías de órgano y preciosas piezas de piano, todo acompañado por la dulce voz de Bellamy. Los temas de la rebelión y el amor continúan desarrollándose, recogiendo además importantes referencias como la Eurasia de Orwell en 1984 o la Operación MK Ultra, desarrollada por la CIA en los años setenta para intentar encontrar un método de control mental. Además, se incluyen dos fragmentos inspirados en obras clásicas: el Nocturno Op. 9 n.º 2 de Chopin, en Collateral Damage (genial el final con el ruido de los cazas imponiéndose a la desnudez del piano), y un aria de la ópera Samson et Dalila, en Mon Cœur S'ouvre à ta Voix.

El álbum termina con tres temas reunidos bajo el nombre de Exogenesis, donde la música de inspiración clásica se combina con los instrumentos rockeros poniendo un magistral broche final a la obra. Tras el intento de resistencia contra el poder es necesaria una exogénesis, una huida de esa Tierra mancillada para iniciar la vida de nuevo en otro lugar, desde sus más primitivos inicios, éxodo que se refleja mediante la música con una perfección abrumadora.

Tras escuchar el disco (obviando el más que prescindible tercer tema), se tiene la sensación de haber recorrido el camino junto a los protagonistas. Muse ha confirmado su título como actual grupo de culto del rock internacional, poniendo esta vez especial énfasis en el mensaje y en la manera de transmitirlo al oyente, cohesionando los temas para crear una obra en la que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. Grandioso.

martes, 15 de septiembre de 2009

Las primeras imágenes detalladas de un átomo

Científicos del Instituto Kharkov de Física y Tecnología, en Ucrania, han conseguido captar las primeras imágenes con detalle de un átomo. Arriba podemos ver dos configuraciones de la nube de electrones que rodea a un átomo de carbono, lo que confirma la teoría cuántica acerca de la estructura atómica, con los electrones distribuidos en orbitales.

Si bien se habían podido observar agrupaciones atómicas mediante microscopios de efecto túnel, es la primera vez que se consigue centrar la atención en un único átomo. Para ello se ha utilizado un microscopio electrónico de emisión de campo (FEEM, por sus siglas en inglés), además de la ayuda de un golpe de suerte: la disposición concreta de la cadena de átomos de carbono al realizar el experimento ha permitido tan alta resolución.

Si bien estas imágenes no van a ayudarnos a comprender mucho mejor la física de partículas, sí nos servirán para reafirmar un poquito más la ya bastante consolidada teoría cuántica (que puede necesitar una Gran Unificación, vale, pero a rasgos generales funciona bastante bien) y para convencer a los incrédulos de que una teoría tan abstracta tiene plena aplicación en el mundo real.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Enorme Leonard Cohen

A sus 75 años, el cantante canadiense Leonard Cohen consiguió reunir anoche en la plaza de toros de Atarfe (Granada) a unas cinco mil personas alrededor de su profunda y cavernosa voz. Agobiado por presiones económicas, el maestro se vio obligado el año pasado a volver a los escenarios y a grabar Live in London, un disco en directo en el que recorre sus temas más importantes. Y es precisamente este disco el eje central de esta gira y el que repasa casi íntegramente en todos los conciertos.

Con su chaqueta negra y su típico sombrero de ala corta, Cohen salió puntual al escenario con todo su equipo y comenzó con Dance me to the end of love. A partir de aquí fueron sucediéndose los clásicos y el ambiente fue animándose: The future, Bird on the wire... y tras el descanso de 15 minutos el público estaba ya preparado para recibir Suzanne, Hallelujah o Tower of song. El clímax llegó con Take this waltz, que no podía faltar en un concierto granadino, pues su letra es la traducción de un poema de Federico García Lorca (Pequeño vals vienés). Cuando llegaron los bises, muchos de los que estabamos sentados en el ruedo nos levantamos y nos acercamos al escenario. Entonces llegaron So long, Marianne, First we take Manhattan o Closing time, que el público acogió con un fervor casi religioso.

Casi tres horas de concierto en la que Cohen se entregó al máximo, agachándose y levantándose como un pipiolo y marchándose del escenario dando saltos, ofreciendo al público su magnífica voz, que el transcurrir de los años ha hecho enronquecer, otorgándole aún más personalidad que en sus inicios. Todo acompañado por su numerosa banda, cuidadosamente seleccionada, en la que cada miembro (9 en total) tocó varios instrumentos a lo largo de la velada. Los solos que cada uno se marcaba (especialmente en I'm your man, en la que participaron por orden todos como solistas) eran acogidos con una reverencia del maestro, que se descubría ante ellos. Hay que destacar el virtuosismo del maño Javier Más (sí, un español), con su bandurria y guitarra española, que dominó el comienzo de Who by fire? con una agilidad de dedos prodigiosa. También hay que quitarse el sombrero ante el coro, formado por las hermanas Charlie y Hattie Webb y por Sharon Robinson, cuyas voces quedaban a la altura de la del canadiense.

Sin embargo, hay que lamentar las condiciones en las que estaban los espectadores del ruedo, cuyos asientos pleglabes estilo Feria de abril y la gran concentración de éstos no se correspondían con el alto precio de las entradas.

Quienes no hayan podido ir al concierto granadino, quizás puedan asistir a las citas que le quedan en nuestro país: 15 de septiembre en Zaragoza, 17 en el Bec de Bilbao y 21 en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Una genial oportunidad (espero que no la última) para escuchar en directo la increíble voz del canadiense.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (X)

En este capítulo de nuestra Historia de la Astronomía, aparece la figura de Descartes, que si bien no era astrónomo revolucionó las matemáticas con su peculiar forma de ver el mundo.

La intervención de Tycho, Kepler y Galileo significó un importante progreso en el mundo de la astronomía. Sin embargo, había que modificar radicalmente la forma de pensar para continuar progresando en la materia. El primer gran paso en este sentido lo dio Descartes a principios del siglo XVII. Decidió partir de cero, cuestionándose incluso su propia existencia, que luego resolvió como cierta (“Pienso, luego existo”). Se trata de un buen método para superar los dogmas científicos establecidos, pero Descartes no llegó más allá y cayó de nuevo en el juego aristotélico, filosóficamente hablando, otorgando a sus argumentos teológicos más solidez por ser demostrados a partir de un razonamiento “científico”. Así, afirmaba que Dios existía porque él era capaz de concebir la idea de perfección, y si la concebía debía ser cierta en algún ser.

En la cuestión matemática y física, el aporte cartesiano fue, cuanto menos, innovador. Desterraba la idea kepleriana, basada en la teoría magnética de William Gilbert, de interacción a distancia, y consideraba que materia y espacio eran lo mismo, distinguiéndose la primera por su estado de movimiento en lo que él denominaba “vórtices”. Realmente, Descartes se acercó menos que Kepler al modelo considerado correcto en la actualidad, pero sí modificó el modo de plantear los problemas científicos en el futuro. El ejemplo de su duda metódica pasaría a las siguientes generaciones, a pesar de que él se respondiese fácilmente a las preguntas que se planteaba, influenciado por sus enseñanzas jesuitas.

Todos los avances realizados a finales del siglo XVI y principios de XVII dejaban la puerta abierta a la verdadera revolución astronómica, que ocurriría poco después con la llegada de la Ley de Gravitación Universal.


P.D: Algunos os preguntaréis por qué al dedicar un capítulo a una persona destacada no pongo nunca su retrato. Supongo que son manías pero me gustó la estética que adopté al principio de sacar en las imágenes intrumentos o escritos y, si Google Imágenes me lo permite, quiero mantenerlo hasta el final.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Anatomía surrealista en 3D


El 15 de octubre del año pasado publiqué en este blog un enlace a la web de Jason Freeny, un artista gráfico que trabajaba en "estudios anatómicos" de objetos inanimados, tales como figuras de Lego u ositos de gominola, y que este verano animó en unos cachondos gif. Podéis ver todas las animaciones aquí.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Se prepara la secuela de Trainspotting

Danny Boyle, el director de la más que aclamada Trainspotting, considerada como una de las películas clave de los 90, está preparando el guión de su secuela, Porno, según declaraciones del actor Robert Carlyle, que interpretó a Begbie, el colega violento de Renton. Esta película se construirá a partir de la continuación que escribió Irvine Welsh de su primera novela, en la que se basó Trainspotting. En ella, el grupo de amigos de Edimburgo vuelve a reunirse para intentar triunfar en el negocio del porno.

Esta adaptación peligra por la actitud de Ewan McGregor, que hizo el papel de Renton, el cual en todas sus declaraciones mantiene que sería un error hacer una secuela de Trainspotting. Esperemos a ver cómo termina la cosa y crucemos los dedos para que alcance el nivel de la primera.

(Vía ABC)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Solaris

Normalmente desconocida por aquellos ajenos al género de ciencia ficción, Solaris, del polaco Stanislaw Lem, es una novela formidable. Lejos de aquellas obras del género que se centran en la acción de batallas espaciales, Solaris juega con el ambiente futurista para plantear problemas humanos atemporales, al igual que otros maestros de la ciencia ficción más conocidos, como Arthur C. Clarke o Isaac Asimov.

La historia, escrita en primera persona, narra el viaje del psicólogo Kris Kelvin al planeta Solaris, que orbita alrededor de una estrella binaria y cuya superficie está casi completamente cubierta de agua. O de lo que en un primer momento puede parecer agua, ya que tras muchos años de investigación en el planeta se ha llegado a la conclusión de que el Océano puede ser en realidad una suerte de ser viviente. Cuando Kelvin llega a la estación se encuentra con que uno de los miembros de la investigación se ha suicidado, a lo que se suma la aparición de su esposa, fallecida hace años.

Al principio, Kelvin trata de racionalizarlo todo pero pronto desiste y asume que la humanidad puede encontrarse ante una nueva forma de inteligencia. A través de extractos de libros que lee el protagonista, se va conociendo a lo largo de la novela la historia de la solarística y la espera por parte de los humanos de un posible Contacto con el Océano. Así, la obra sacrifica la acción por un más que cuidado trasfondo, que permite exponer claramente las ideas del autor. ¿Qué pasaría si el ser humano encuentra a un ser insondable e inefable, capaz de introducirse en su psique y reproducir sus pensamientos más recónditos, de crear réplicas exactas de seres humanos capaces de albergar sentimientos? ¿No sería en realidad una especie de encuentro con Dios? ¿No relegaría a éste a una posible realización material, derribándolo de su celestial trono?

Transcurridos casi 50 años desde su publicación, Solaris continúa manteniendo su vigencia como análisis profundo de la psicología humana, una novela memorable que hace reflexionar al lector sobre nuestro papel en el universo.

Por último añadir que existen dos versiones cinematográficas del libro: una de 1972, dirigida por Andréi Tarkovski, y otra de 2002, por Steven Soderbergh. La segunda no la he visto, pero la primera recoge fielmente las ideas del libro adaptándolas magníficamente al lenguaje cinematográfico, aunque el director añade unas cuantas ideas extras. Sin embargo, la lentitud y carácter de autor de la película de Tarkovski la hacen sólo apta para lectores del libro o para aquellos acostumbrados al cine más "denso".

miércoles, 9 de septiembre de 2009

09/09/09, día B

Hoy es un día especial para los fans acérrimos de los Beatles. Después de más de veinte años con sus discos editados en CD al fin se han remasterizado digitalmente, limando las asperezas surgidas de la grabación: chasquidos electrónicos, sonidos no deseados en el micrófono... Según los que ya lo han escuchado la diferencia es palpable, pues los intrumentos suenan más nítidos y dotan a la grabación de más profundidad, a pesar de que en un principio puede resultar chocante debido a que los niveles sonoros se desplazan un poco aunque se hayan corregido sólo defectos técnicos, nunca musicales.

El precio de cada CD se mantendrá prácticamente igual, alrededor de 17 euros (los dobles saldrán algo más caros), aunque cada uno incorporará un minidocumental que podrá verse en el ordenador, alguno con imágenes inéditas. Además, se ponen a la venta también dos cajas recopilatorias. Una de ellas, de color negro, contiene la discografía remasterizada en estéreo, además de un DVD que recopila los minidocumentales de todos los discos. La otra, de color blanco, viene con las versiones originales en mono, el recopilatorio Mono masters y un librito con información. Sin embargo, no pensemos que por comprar todo el paquete nos ahorraremos algo: el precio es de 240 y 280 euros, respectivamente. Y se echa en falta una reedición de los vinilos para nostálgicos.

Por último, hoy también comienza a venderse la versión Beatle del juego Rock Band, de la cual ya publiqué algo hace unos meses. En fin, un día de triple número que ha reunido (estratégicamente) varios lanzamientos interesantes de los de Liverpool y tras el cual no sé si felicitar a los fans (entre los que me incluyo) por la oportunidad de escuchar sus temas favoritos con mejor calidad o consolarlos por la trama comercial implicada detrás de todo esto y que mantiene los discos del grupo a un precio superior al de otros oldies.

lunes, 7 de septiembre de 2009

El Topo

En 1970, cuando la moda por lo espiritual y oriental estaba ya en receso, el controvertido director chileno Alejandro Jodorowsky decidió recoger toda su filosofía en su segunda película, El Topo, un western surrealista encumbrado por la cultura psicodélica ligada al LSD.

Con numerosas referencias a la Biblia, a Platón y al psicoanálisis freudiano y jungiano, la película narra el viaje del Topo, un pistolero sombrío y sin escrúpulos interpretado por el propio Jodorowsky, acompañado por su hijo a través del desierto. Tras liberar a un grupo de franciscanos y a una chica de los caprichos de un violento y lascivo coronel, partirá con ésta última para intentar eliminar a los cuatro maestros del revólver que se esconden en el desierto. A partir de aquí se sucede toda una galería de personajes curiosos, especialmente enanos y tullidos, que otorgan a la película un cierto aire onírico. El Topo irá forjando poco a poco su propia ideología y descubriendo los aspectos más recónditos del hombre, en un viaje hacia la perfección espiritual, convirtiéndose progresivamente su despiadado desprecio por la vida de los demás en un desprecio por su propia vida. Las escenas escabrosas y violentas se suceden sin ningún tipo de censura, mostrando la vileza de los actos humanos.

Tras este argumento está siempre presente el mito de la caverna platónico, simbolizado por la figura del topo, animal que, como se explica al inicio de la película, excava y excava hasta hallar la superficie, momento en el cual queda ciego por el resplandor del Sol. La fotografía y los variopintos personajes, cargados de significado alegórico y a menudo inspirados en Fellini (de dónde podrían proceder si no esas señoras gordas, lascivas y maquilladas en exceso), otorgan al filme cierta aureola mística, justo lo que la juventud de la época demandaba, desencantada con las directrices políticas que habían llevado a una guerra injusta en Vietnam. Entre otros se ganó la veneración de John Lennon, que financió la siguiente película de Jodorowsky, La montaña sagrada.

Sin embargo, la profusión de simbolismo en la película puede llevar a calificarla de pretenciosa. El barroquismo alegórico presente en cada gesto, en cada objeto, se ve a veces respaldado por un mensaje para nada profundo, dificilmente identificable por el espectador. Así mismo, se intuye cierto egocentrismo en la interpretación de Jodorowsky, que se situa a sí mismo como protagonista comparándose con el mismo Jesucristo, alcanzando un conocimiento pleno del mundo.

En resumen, se trata de una película de culto compleja, imprescindible para comprender la filosofía surgida del Verano del Amor y repleta de grandes escenas y personajes, reflejo en su mayoría de la mezquindad de la condición humana.

Anexo: Me gustaría llamar la atención sobre algo de lo que no he conseguido encontrar ningún tipo de referencia en Internet: la increíble similitud entre esta película y La Torre Oscura, la bastante posterior serie de novelas escritas por Stephen King. No sólo en la ambientación y en el protagonista, dónde Rolando parece inspirado directamente en el Topo de la primera mitad del filme, sino también en el carácter de bucle del final, que si bien no se asemeja en los mismos términos tiene visos de haber influido en la serie.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Brevísima Historia de la Astronomía (IX)

Ya recuperada la actividad habitual del blog, retomamos nuestra Historia de la Astronomía con un breve capítulo sobre Galileo. Precisamente este año se cumple el cuarto centenario de las primeras observaciones del científico italiano con su telescopio (que no inventó él al contrario de lo que comúnmente se cree).

Mientras tanto en Italia, en el verano de 1609, Galileo Galilei apuntaba por primera vez al cielo cierto artilugio de invención holandesa, el telescopio. Gracias a él halló pruebas fehacientes que permitían romper definitivamente con toda la concepción geocéntrica arrastrada desde el pasado. Descubrió que Júpiter tenía lunas (no éramos los únicos al fin y al cabo); que la Luna y el Sol eran imperfectos, con cráteres y manchas; que Venus tenía diferentes fases como la Luna, e incluso que Saturno tenía unos extraños apéndices, sus anillos. Además, vio que el telescopio aumentaba los planetas pero no las estrellas, lo que sugería que éstas estaban muy lejos, tal y como necesitaba el sistema heliocéntrico de Copérnico. La defensa de éste en el plano teológico hizo que Galileo se viese envuelto en un proceso eclesiástico supervisado por la propia Santa Sede, que le obligó a abjurar de su visión de una Tierra en movimiento. Aunque este episodio sea frecuentemente recordado con una buena carga de romanticismo, con la famosa frase (“Eppur si muove”) pronunciada tras su abjuración, la verdad es que Galileo no lo pasó tan mal al fin y al cabo, siendo sometido a un arresto domiciliario bastante holgado.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las matemáticas a través de la historia

Las matemáticas nos han acompañado desde los albores de la humanidad, evolucionando en cada época e incluso en muchas ocasiones adelantándose a su aplicación en el mundo físico, creciendo como ciencia puramente abstracta. Por eso es fundamental conocer sus orígenes y desarrollo, y eso es lo que nos propone Ian Stewart en su Historia de las Matemáticas, libro que ya reseñé en este blog cuando se publicó a finales del año pasado y que acabo de terminar de leer.

Stewart realiza un recorrido por la historia de esta ciencia desde las tablillas de arcilla babilónicas hasta las más modernas teorías del caos, dividiendo el contenido según las materias (aritmética, geometría, etc) y siguiendo además un orden más o menos cronológico.

Escrito en tono divulgativo, no debe de resultar complejo para alguien que haya tocado todos los puntos de las matemáticas. Sin embargo, quien no lo haya hecho dejará escapar muchas cosas, porque los intentos del autor de introducir los diferentes temas son a menudo insuficientes. En contrapartida, quien ya los haya estudiado encontrará las explicaciones demasiado someras, aunque nunca viene mal algo de repaso. Así, Stewart se mantiene a caballo entre el texto divulgativo de gran alcance y la obra especializada, arriesgándose en confundir a unos y aburrir a otros.

De todas formas, el libro cumple sobradamente su función: con una magnífica estructuración de los temas, ayuda al lector a situar correctamente los descubrimientos matemáticos en el tapiz de la historia, una buena receta para comprender mejor los fundamentos de esta ciencia. La edición además es sobresaliente, con muchas ilustraciones, aunque el autor peca demasiado en su estilo periodístico, incluyendo numerosas notas al margen del texto y extractos del mismo como en las revistas, imagino que para dar a la obra un aspecto más cercano al lector. En definitiva, una buena lectura para aquél que conozca algo de matemáticas y se pregunte de dónde demonios viene todo esto.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Las películas de nuestra vida

El canal de televisión TCM ha hecho una encuesta a cien famosos preguntándoles por las cinco películas que han marcado su vida. Con participantes como Mario Vargas Llosa, José Saramago o Joaquín Sabina, la obra más votada es la trilogía de El Padrino. El resultado está publicado en la web de TCM, con las películas ordenadas por número de votos y, a igualdad de condiciones, por orden alfabético.

Por supuesto, no se ha pretendido elaborar una lista de mejores películas, ya que los encuestados no tenían opción de otorgarles una puntuación, sino de recopilar aquellas que han marcado de forma especial a sus electores. Una ventaja de este procedimiento es que incluye muchas grandes obras de directores españoles, a veces ignorados en las listas más generales, como el genial Berlanga.

Además, la página web de la cadena -que tiene una presentación magnífica, con la programación de las películas perfectamente estructurada- incluye una lista de todos los votantes, con las películas seleccionadas por cada uno y la razón de su elección. El 13 de septiembre se emitirá un programa especial con algunos de los encuestados, y en las semanas siguientes, a las 22:00, están programadas muchas de las películas escogidas. Una buena oportunidad para, como reza el eslogan de la cadena, ver "el cine que ya tenías que haber visto".

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Stop motion

Seguro que conocéis la técnica de animación stop motion, que ya hemos mencionado en este blog alguna que otra vez. Consiste en otorgar movimiento a objetos estáticos mediante la sucesión de fotografías y es el secreto de las series animadas con muñecos de plastilina. Pues bien, los de Microsiervos son unos forofos de esta técnica, y hoy os traigo tres sorprendentes vídeos recopilados de esta web.

En el primero (que los de Microsiervos sacaron de Aquí estuve ayer, otro magnífico blog), se representa de forma muy original la clásica partida de ajedrez que jugaron Roesch y Schlage en 1910, que luego se usó en la película 2001: Una odisea en el espacio. En el segundo, se homenajea a los juegos de 8 bits de una forma muy simpática (no tiene desperdicio el Pacman hecho de pizza), mientras que en el tercero aparece una persecución de un lobo a un cerdito a partir de sucesiones de fotografías. Que los disfrutéis.





martes, 1 de septiembre de 2009

Arctic Monkeys - Humbug

Allá por el 2005, comenzamos a oír hablar de un grupo de Sheffield. Con tan solo 19 años, consiguieron convertir su primer disco, Whatever People Say I Am, That's What I'm Not, en el álbum de debut más vendido de la historia de Reino Unido en su primera semana. Con una fama alcanzada principalmente gracias a Internet, se hablaba de ellos como la esperanza de renovación del rock británico, aunque su segundo disco, Favourite Worst Nightmare, diluyó en parte las expectativas al ofrecernos más de lo mismo.

Sin embargo, el sonido de los Arctic Monkeys ha cambiado bastante en su nuevo disco, Humbug. Quizás por los proyectos de Alex Turner, el cantante, fuera de la banda o por la colaboración con Josh Homme, miembro de Queen Of The Stone Age, el grupo se aleja de las bases frenéticas de batería y del tono bailable de sus inicios e introducen un estilo más oscuro. Los riffs son más pausados, y la voz de Turner suena más sombría, deslizándose por unas letras más maduras.

Les ha salido un disco bastante bueno, aunque las comparaciones son odiosas. Los de Sheffield han madurado, sí, pero personalmente me parecía más original el tono de sus inicios. Tras varias escuchas, no he encontrado en Humburg ese toque diferente que te hacía escuchar su opera prima y otra vez, sin cansarte en absoluto. De todas formas, bravo por ese cambio de rumbo, y seguiremos atentos a sus próximos trabajos.